Tiempo de lectura: 4 minutos
Hablamos con Lisa, guía certificada en terapia forestal y amante de la naturaleza, para conocer la práctica de Shinrin-yoku . ¿Qué es la silvoterapia (y se necesita algún equipamiento especial)? ¿Se puede practicar fuera del bosque? ¿Y cuáles son los beneficios de esta práctica japonesa?
Lisa, ¿cómo descubriste la silvoterapia?
Siempre me ha gustado la naturaleza desde pequeña. ¡Siempre estaba cultivando cosas al aire libre y metiendo mis manos en la tierra! La silvoterapia es el acto de sumergirse completamente en el bosque. Hace aproximadamente un año leí un artículo sobre la terapia forestal en una revista. Poco después compré un libro sobre el Shinrin-yoku (el término japonés) y me enganché inmediatamente.
La naturaleza puede ayudar con la salud mental y, sorprendentemente, también con la salud física. Disfruté tanto de esta práctica que me pregunté si podría certificarme. Investigué un poco y había una clase por comenzar. Era como si los planetas estuvieran alineados. Aprobé el examen y leí muchos libros. Me quedé completamente fascinado por todo este tema.
¿En qué consiste una sesión de silvoterapia?
La silvoterapia se puede practicar en grupo o individualmente. Normalmente paso dos horas en el bosque cuando dirijo un grupo. Me encanta fotografiar la naturaleza, pero para conseguir la mejor sesión posible no es necesario llevar cámara o teléfono. El objetivo es reducir conscientemente el ritmo y centrarse en todos los sentidos para ver, escuchar, oler y tocar el bosque.
Encontré tantas especies diferentes y cosas fascinantes en el bosque que normalmente no notarías. A veces, cuando caminas por el bosque, estás demasiado ocupado caminando, charlando con un amigo o escuchando música. Nos perdemos todos los maravillosos sonidos de la naturaleza.
Caminamos muy poco, sólo uno o dos kilómetros durante las sesiones. Como no tienes que viajar lejos, sólo necesitas encontrar un espacio verde con árboles cerca. La silvoterapia es el arte de apreciar las pequeñas cosas con plena conciencia. Por lo tanto, no es necesariamente necesario un espacio grande.
¿Qué actividades realizamos?
Hay muchas actividades diferentes para despertar los sentidos. Uno de mis favoritos es tumbarme en el suelo del bosque y observar la luz filtrarse entre los árboles. Los japoneses lo llaman “Komorebi”. Es muy bueno si hay sol, porque se pueden ver todas las sombras.
Escuchar atentamente también es placentero. Pasamos unos 15 a 20 minutos sentados en silencio, con los ojos cerrados, escuchando. Cuando te concentras, puedes escuchar varios cantos de pájaros, algunos cercanos, otros a lo lejos. Oímos el susurro de las hojas de los árboles, el crujido de las ramas, el zumbido de los insectos, el ruido de los animales en la maleza: ¡todo esto nos hace darnos cuenta de lo vivo que está el mundo!
Otra forma de trabajar la vista es sentarse y concentrarse en una pequeña zona del suelo del bosque. De nuevo está vivo, no es sólo un pedazo de tierra. Vemos insectos caminando, plantas y pétalos moviéndose con el viento, patrones y sombras. Empiezas a notar pequeñas cosas, como cómo un insecto ha mordisqueado una hoja o los diferentes tipos de semillas que hay en los árboles. También puedes ir a “cazar texturas” y observar musgos, helechos o láminas de hongos. ¡La lista es larga!
¿Cómo ayuda la silvoterapia a relajarse?
Cuando trabajamos, realizamos una tarea como conducir un coche o vemos la televisión, utilizamos algo llamado atención selectiva. Una parte de nuestro cerebro se centra en una cosa. Después de un tiempo, la concentración comienza a disminuir y aparece la fatiga mental. La terapia forestal descansa la parte del cerebro utilizada para la atención selectiva. Los científicos llaman a esto “fascinación suave”. Revitaliza mentalmente. Para mí, genera muchos pensamientos creativos.
¿Cuál es la mejor época del año para practicar la silvoterapia?
Según Alfred Wainwright, "no existe el mal tiempo, sólo la mala ropa". La silvoterapia se puede practicar en cualquier época del año, siempre y cuando se vaya vestido adecuadamente. En invierno me abrigo bien y llevo algo para sentarme. También es muy interesante cuando llueve, ¡siempre que no sea un diluvio! Es relajante escuchar la lluvia caer y ver las gotas caer de las hojas.
El otoño es una época estupenda para la terapia forestal. En esta época el bosque está multicolor con todas las hojas, diferentes tipos de hongos y musgos de un verde brillante. Cada estación es única por sus propias razones.
¿Cuáles son los beneficios de la silvoterapia para los humanos?
Algunas investigaciones muestran que simplemente observar la naturaleza puede ser bueno para la salud física y mental. Se realizó un estudio en un hospital durante aproximadamente nueve años. La mitad de los pacientes estaban en una habitación que daba a unos árboles y la otra mitad en una habitación que daba a una pared de ladrillos. Todos habían pasado por la misma operación. Sin embargo, aquellos que miraron los árboles se sintieron mejor más rápidamente y necesitaron menos analgésicos que aquellos que miraron una pared de ladrillos. También se han realizado estudios en cárceles y los reclusos que pueden ver zonas verdes son más tranquilos y menos propensos a la violencia y la depresión.
Otro aspecto de esta práctica es la apreciación de la naturaleza. Es esencial para la especie humana, porque si no amamos la naturaleza, no la protegemos. Las generaciones están creciendo y pasando más tiempo en espacios interiores que nunca. Pasan más tiempo en computadoras y dispositivos y menos tiempo en la naturaleza. Muchos niños no podrán nombrar una multitud de plantas, pájaros, insectos y árboles. Y cuando tengan hijos propios, no transmitirán este conocimiento y aprecio. La silvoterapia es una excelente manera de reconectarse con la naturaleza y tomarse un tiempo para uno mismo.